La Agencia Espacial Europea (ESA) ha dado un paso clave en la exploración lunar al adjudicar un contrato de US$ 900 millones a la empresa Thales Alenia Space para la construcción de Argonaut, el primer módulo de aterrizaje lunar europeo.

Este vehículo será capaz de transportar carga a la superficie de la Luna, incluyendo suministros para astronautas, experimentos científicos, vehículos de exploración y estaciones de energía. Se espera que la primera misión del Argonaut se realice en 2030.

Un vehículo revolucionario para la exploración lunar

Argonaut es un módulo de aterrizaje de carga versátil y reutilizable que podrá operar en múltiples misiones con distintos propósitos. Gracias su arquitectura de diseño modular, es capaz de adaptarse a diferentes configuraciones de carga útil.

Su estructura cuenta con varios componentes:

  • Un elemento de descenso, responsable de llevar la nave hasta la superficie de la Luna de manera controlada.
  • Una plataforma de carga, que actuará como interfaz entre el módulo de descenso y la carga útil transportada.
  • Un espacio de carga diseñado para trasladar equipos, experimentos científicos, suministros y otros elementos esenciales para futuras misiones.

El módulo podrá llevar hasta 1.500 kg de carga a la superficie lunar, y está proyectado para funcionar durante al menos cinco años. Su diseño contempla la operación en un rango de temperaturas de hasta 130 grados durante el día y 170 grados bajo cero por la noche.

Sus sistemas de navegación y aterrizaje automatizados utilizarán la infraestructura de telecomunicaciones Moonlight de la ESA, garantizando una conexión estable con la Tierra y la estación Gateway en órbita lunar.

Elementos de Argonaut.

¿Cómo es Argonaut y que papel tendrá en la exploración lunar?

Argonaut jugará un papel crucial en la estrategia lunar de la ESA, alineándose con el programa Artemisa de la NASA. Hasta ahora solo Estados Unidos, Rusia, China, India y Japón habían conseguido aterrizar vehículos en la Luna.

Se prevé que su uso sea fundamental para el transporte de suministros para astronautas en futuras bases lunares, el despliegue de experimentos científicos que permitan estudiar la geología y el entorno lunar, y el traslado de vehículos de exploración, como rovers autónomos.

Además, servirá para el establecimiento de infraestructuras energéticas destinadas a generar electricidad en la superficie lunar.

La primera misión, denominada ArgoNET, está programada para 2031 y se centrará en la entrega de equipos en el polo sur lunar.

Esta región es clave para la exploración futura debido a la presencia de depósitos de hielo de agua, un recurso esencial para misiones de larga duración y el desarrollo de colonias permanentes en la Luna.

YouTube video
¿Cuál es la estrategia lunar de la ESA?

La colaboración europea en un proyecto de alto impacto

El desarrollo de este nuevo elemento de descenso lunar implica la cooperación de varias empresas europeas.

Thales Alenia Space, con sede en Italia, liderará el diseño y la construcción de los sistemas termomecánicos y el software del vehículo, mientras que la empresa alemana OHB se encargará de los sistemas de navegación y control.

Otras divisiones de Thales Alenia Space, ubicadas en Francia y el Reino Unido, trabajarán en los sistemas de datos y la propulsión.

Para garantizar el éxito de este ambicioso proyecto, la ESA ha puesto en marcha dos infraestructuras clave.

La primera es Gateway, una estación orbital lunar que servirá como punto intermedio para misiones tripuladas. A diferencia de la ISS, que orbita a 400 km de la Tierra, el Gateway seguirá una órbita de entre 7.000 y 70.000 km de la Luna. Esta ubicación fue elegida para optimizar el combustible, las comunicaciones y los alunizajes. 

La segunda es Moonlight, un sistema de telecomunicaciones y navegación lunar. Esta iniciativa facilitará la comunicación con la Tierra y la localización precisa en la superficie del satélite.

Un hito en la exploración lunar europea

Con el desarrollo de Argonaut, Europa se suma a la lista de potencias espaciales con capacidad de aterrizaje lunar autónomo.

Este vehículo representa un avance significativo en la exploración sostenible de la Luna y sienta las bases para futuras misiones tripuladas y el establecimiento de bases permanentes en el satélite.

Tal vez te interese: Carrera lunar: Estados Unidos y China entre tensiones legales en el espacio

Deja un comentario