En un hito clave para el sector espacial argentino, la startup nacional Epic Aerospace se prepara para demostrar la eficacia de su innovadora red de transporte orbital en una misión conjunta con la NASA y SpaceX.

Esta tecnología, basada en remolcadores espaciales, busca optimizar el posicionamiento de satélites en órbita sin la necesidad de motores propios ni combustible a bordo.

El proyecto cuenta con el respaldo de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), consolidando la colaboración público-privada en la exploración espacial.

YouTube video

Epic Aerospace y la evolución del transporte espacial

La creciente demanda de satélites de pequeño porte impulsó la búsqueda de soluciones más eficientes para su despliegue orbital. Entre los usos más comunes se tienen las telecomunicaciones, la observación de la Tierra y las aplicaciones científicas.

Epic Aerospace, liderada por el ingeniero Ignacio Belieres Montero, desarrolló una flota de remolcadores espaciales diseñados para transportar y posicionar estos dispositivos en sus órbitas operativas con una precisión sin precedentes.

Los remolcadores Chimera: Características técnicas

Epic Aerospace desarrolló dos versiones principales de su remolcador Chimera: la versión LEO y la versión GEO. Cada una de ellas está optimizada para diferentes entornos orbitales.

La versión LEO está diseñada para operaciones de órbita terrestre baja, en altitudes entre los 300 y 2.000 km. Con dimensiones de 4,2 metros de longitud y 2,3 metros de diámetro, y un masa de 1.200 kg, es capaz de transportar 300 kg de carga útil.

La versión GEO, para operaciones de órbita geoestacionaria, está adaptada para entornos de mayor altitud. Cuenta con ajustes estructurales que le permiten operar de manera estable en órbitas a 35,786 km, y está diseñada para misiones de mayor envergadura.

Ambas versiones están equipadas con avanzados sistemas de navegación y sensores inerciales. Incorporan tecnología GPS de precisión, altímetros y sistemas de acoplamiento automatizados. Además, cuentan con módulos de comunicación encriptada y sistemas redundantes que aseguran el funcionamiento óptimo en entornos hostiles.

La propulsión es híbrida. Se utiliza un motor de hidrazina para maniobras rápidas, y un motor eléctrico de alta eficiencia para operaciones prolongadas con un consumo optimizado de energía. Esta combinación garantiza una respuesta rápida y precisa durante las maniobras orbitales.

La estrella del remolcador es un mecanismo de sujeción, compatible con los estándares de anclaje satelital. Esto permite una integración segura y estable con diferentes tipos de carga.

Esquema de Chimera LEO (izquierda) y GEO (derecha).

La misión IM-2 en conjunto con la NASA y SpaceX: Un escenario de prueba crucial

Un avance trascendental para la startup es la próxima misión conjunta, fruto de una colaboración estratégica con la NASA, Intuitive Machines y Space X. En el marco de la misión IM-2, el remolcador Chimera será puesto a prueba en órbita geoestacionaria, a 35.000 km de altura.

La misión despegará desde el Centro Espacial Kennedy en un Falcon 9, con una ventana de lanzamiento que inicia el 26 de febrero de 2025. Como parte del programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS), su objetivo principal la exploración del polo sur lunar.

El módulo de aterrizaje Athena, componente central de la misión, transportará el experimento PRIME-1 de la NASA. Este sistema está diseñado para perforar y analizar el subsuelo lunar en busca de agua.

Además, la misión incluirá el satélite Lunar Trailblazer, encargado de mapear la distribución de agua en la Luna, y un sistema de comunicaciones LTE 4G desarrollado por Nokia Bell Labs, que servirá como una primera prueba de conectividad para futuras misiones.

Epic Aerospace integrará su red de transporte en este ecosistema de exploración orbital. Así, validará su capacidad para maniobrar y colocar satélites en posiciones de alta precisión.

De confirmarse su éxito, la empresa podría posicionarse como un proveedor clave en el mercado global de transporte espacial, un sector en crecimiento debido a la proliferación de satélites pequeños y constelaciones de órbita baja.

Prueba del sistema de propulsión de Chimera.

Inversiones, competencia y el mercado global

La apuesta de Epic Aerospace ha captado la atención de inversores tanto nacionales como internacionales.

Con una inyección de capital que supera los US$ 50 millones, la empresa compite en un sector en auge, donde gigantes y startups emergentes como Momentus y Spaceflight Inc. también se posicionan en el mercado de servicios orbitales.

El respaldo estatal y el acceso a fondos de inversión han sido determinantes para el avance de la startup. La colaboración con la CONAE y la empresa estatal Veng permitió acelerar los procesos de prueba y desarrollo. A su vez, la facilitación de importaciones de componentes clave ha sido un factor crítico en la optimización de costos.

La capacidad de ofrecer soluciones integrales a costos reducidos le confiere a Epic una ventaja competitiva en un mercado que demanda cada vez mayor eficiencia y precisión en el transporte espacial.

Equipo de Epic Aerospace junto con integrantes de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

Impacto en la industria espacial y perspectivas futuras

El sector espacial argentino experimentó un crecimiento sostenido en las últimas décadas, con proyectos emblemáticos como los satélites de la serie SAC, ARSAT y SAOCOM de la CONAE, desarrollados en colaboración con INVAP.

“La misión de Epic es facilitar la puesta en órbita de satélites que carecen de sistemas de propulsión propios. Así, se asegura su correcta inserción en la ubicación requerida”, explicó Belieres Montero.

La incursión de startups como Epic en el ámbito de transporte orbital refleja un cambio de paradigma, donde la sinergia entre el sector público y privado impulsa la innovación y la competitividad internacional.

Este avance tecnológico no solo refuerza la posición de Argentina en el ámbito espacial, sino que también impulsa la competencia y la innovación a nivel global.

Con la mira puesta en la exploración comercial y la colaboración con agencias espaciales líderes, Epic Aerospace se perfila como un actor clave en la transformación de la infraestructura orbital y en la apertura de un nuevo capítulo en la historia de la exploración espacial.

Tal vez te interese: De la UNLP al espacio: El satélite universitario USAT 1 se prepara para su lanzamiento en junio

Deja un comentario