El futuro de la colonización espacial no es un monopolio de Estados Unidos y China. Aunque estas potencias lideran la carrera con iniciativas como Artemisa y la estación Tiangong, otras agencias espaciales avanzan en proyectos estratégicos con miras a la exploración y asentamiento humano en el espacio.
Europa, India y Japón desplegaron programas con objetivos ambiciosos que van desde bases lunares hasta tecnologías de soporte vital para misiones de larga duración. ¿Cuáles son sus avances más relevantes?
ESA: Bases lunares y minería de regolito
La Agencia Espacial Europea (ESA) desarrolló un enfoque pragmático y colaborativo en su plan de colonización espacial. Su iniciativa Moon Village, en cooperación con NASA y empresas privadas, busca establecer una base permanente en la Luna para 2030.

Uno de los proyectos más destacados es el desarrollo de tecnologías de impresión 3D con regolito lunar. La ESA probó con éxito prototipos de estructuras creadas con materiales in situ, reduciendo la necesidad de transportar grandes volúmenes de marerial desde la Tierra.
Además, la agencia invertió más de US$ 500 millones en el desarrollo de tecnologías ISRU (In-Situ Resource Utilization), fundamentales para la sostenibilidad de misiones prolongadas.
Otro eje clave es la minería lunar. En 2020, la ESA firmó contratos con empresas como Lunar Resources y Airbus Defence & Space para estudiar la extracción de oxígeno y metales del regolito. Estos acuerdos tienen el objetivo de abastecer futuras misiones y reducir la dependencia de lanzamientos desde la Tierra.
India: Misiones a la Luna y Marte con presupuestos eficientes
India demostró que la exploración espacial no requiere presupuestos multimillonarios. La Agencia India de Investigación Espacial (ISRO) ejecutó misiones con costos significativamente menores que sus contrapartes occidentales. Chandrayaan-3, que logró un exitoso alunizaje en el polo sur lunar en 2023, costó apenas US$ 75 millones, menos que el presupuesto de muchas películas de Hollywood.
ISRO planea construir su propia estación espacial para 2035 y una misión tripulada a la Luna antes de 2040. Para ello, desarrolló la cápsula Gaganyaan, que será el eje central de sus futuras misiones tripuladas. India también está explorando sistemas de soporte vital y propulsión eléctrica para viajes de larga duración.

Japón: Robótica avanzada y transporte interplanetario
Japón centró su estrategia espacial en la robótica avanzada y los sistemas de transporte interplanetario, destinando un presupuesto de US$ 6.800 millones para desarrollo espacial en 2024. La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) diseñó módulos y sistemas para la estación lunar Gateway de la NASA y lidera el desarrollo de robots autónomos para exploración planetaria.
Uno de los proyectos más innovadores es el Lunar Cruiser, un rover presurizado en colaboración con Toyota, diseñado para transportar astronautas en la superficie lunar durante misiones prolongadas.

JAXA también trabajó en el sistema de transporte interplanetario HTV-X, una nave de carga avanzada que reemplazará al vehículo de transferencia H-II y permitirá futuras misiones a la Luna y Marte.
Los proyectos internacionales de colonización espacial
La colonización espacial no es exclusiva de Estados Unidos y China. Europa, India y Japón están desarrollando tecnologías clave para la exploración lunar y marciana, cada uno con estrategias adaptadas a sus capacidades y recursos.
A medida que el sector privado se involucra y las colaboraciones internacionales se fortalecen, la colonización espacial se perfila como un esfuerzo global más que una competencia entre superpotencias.
Tal vez te interese: Juego de tronos espacial: Estados Unidos contra la expansión global china