La Fuerza Espacial de Estados Unidos financiará un proyecto militar innovador: estaciones orbitales capaces de albergar, proteger y desplegar satélites militares en cuestión de horas.
El proyecto de la startup estadounidense Gravitics recibió una inversión de US$ 60 millones con el objetivo de asegurar la superioridad estadounidense en el teatro espacial.
De los portaviones al espacio
El concepto se asemeja al rol de un portaviones en el mar. Se trata de una plataforma móvil y autosuficiente desde la cual se pueden lanzar activos al combate con rapidez. En este caso, la “pista de despegue” está en órbita terrestre, y las “aeronaves” son satélites militares listos para actuar frente a amenazas emergentes.
Mientras que las tácticas tradicionales de ensamblaje, encapsulamiento y lanzamiento de satélites desde Tierra toman días o semanas, la propuesta de Gravitics permite desplegar cargas útiles desde la órbita misma, en cuestión de horas.
¿Qué es un “portador orbital”?
El sistema se basa en un módulo que permanecería en órbita, conteniendo varios satélites listos para su despliegue. Este módulo actuaría como una cápsula protectora, aislando los satélites de las duras condiciones del espacio: radiación solar, ciclos térmicos extremos y detección por parte de actores hostiles.
Además, el portador también ofrece ventajas tácticas. Al mantener su carga útil oculta, reduce la posibilidad de que adversarios identifiquen sus capacidades antes del despliegue.
Si bien los detalles técnicos del proyecto permanecen clasificados, se sabe que los satélites a bordo podrían ser insertados en distintas órbitas según la necesidad, lo que implicaría que el vehículo estaría equipado con sistemas de propulsión propios.
El núcleo tecnológico del proyecto
Fundada en 2021, Gravitics no surgió como un contratista militar. Su misión inicial fue desarrollar estructuras para futuras estaciones comerciales y proyectos habitacionales en el espacio. Pero la flexibilidad de su tecnología abrió la puerta a una misión dual, civil y militar, en un mismo vehículo.
El núcleo tecnológico del proyecto es un módulo espacial de 4 metros de diámetro, diseñado originalmente como componente para estaciones orbitales. En ese contexto, tiene la capacidad de generar energía, ofrecer volumen habitable y brindar soporte estructural. Sin embargo, su arquitectura versátil permite adaptarlo tanto para entornos comerciales como para aplicaciones militares.

En su configuración presurizada, el módulo puede integrarse a estaciones como la nueva Estación Espacial, y prestar servicios logísticos o de expansión estructural. Pero en su versión no presurizada, el mismo diseño se convierte en un portador orbital apto para misiones tácticas: una cápsula capaz de albergar, proteger y desplegar satélites con rapidez desde la órbita.
Con esta propuesta, Gravitics consiguió un fondo estratégico de US$ 60 millones otorgado por la Fuerza Espacial de Estados Unidos, bajo el programa STRATFI (Strategic Funding Increase).
Un salto en escala: el módulo StarMax
Mientras desarrolla el prototipo de portador orbital, Gravitics también trabaja en una versión de mayor tamaño: StarMax. Este nuevo módulo presenta 7,6 metros de diámetro —igual al del fuselaje del Starship de SpaceX—, y un volumen presurizado de 400 metros cúbicos, equivalente al 40% del volumen de toda la Estación Espacial Internacional (ISS).
StarMax ya fue sometido a pruebas estructurales de presión y se perfila como una opción robusta para misiones a largo plazo, incluida la logística lunar o estaciones espaciales de nueva generación.
El futuro de la defensa espacial, desplegado directamente desde órbita
El primer vuelo de prueba del portador orbital podría realizarse tan pronto como en 2026. Si la tecnología demuestra ser efectiva, marcaría un punto de inflexión en la logística cósmica militar.
Con este ambicioso proyecto, no quedan dudas de que la guerra fría espacial del siglo XXI ya no se libra solo con cohetes desde Tierra. También se prepara, silenciosamente, desde estaciones invisibles en el vacío.
Tal vez te interese: El Pentágono ordena revisión de la Agencia de Desarrollo Espacial