Desde los más masivos hasta los más antiguos, te presentamos algunos agujeros negros que destacan por sus características extremas y desafían nuestra comprensión del universo.

El origen de un concepto revolucionario

En 1916, Albert Einstein publicó la Teoría de la Relatividad General, que redefinió nuestra comprensión de la gravedad.

Poco después, el astrónomo alemán Karl Schwarzschild encontró una solución a las ecuaciones de Einstein que predecía la existencia de regiones del espacio donde la curvatura del espacio-tiempo se volvía infinita: los agujeros negros.

Sin embargo, la confirmación observacional de estos objetos tardaría décadas en llegar. Hoy conocemos una gran cantidad de ellos, pero algunos destacan por batir récords en distintas categorías.

1. El primer agujero negro descubierto: Cygnus X-1

En 1964, los astrónomos detectaron una intensa fuente de rayos X en la constelación del Cisne, bautizada como Cygnus X-1.

Estudios posteriores, en 1971, revelaron que se trataba de un sistema binario compuesto por una estrella supergigante y un objeto compacto invisible con una masa de aproximadamente 20 veces la del Sol. Su fuerte emisión de rayos X proviene del material que cae en espiral hacia su disco de acreción a velocidades relativistas, generando enormes cantidades de energía.

Cygnus X-1 agujero negro
Cygnus X-1.

2. El agujero negro más cercano: Gaia BH1

Descubierto en 2022 gracias a la misión espacial Gaia, Gaia BH1 se encuentra a solo 1560 años luz de la Tierra, en la constelación de Ofiuco. Es un sistema binario compuesto por un agujero negro de aproximadamente 10 masas solares y una estrella similar al Sol.

Su existencia se detectó a través de las oscilaciones gravitacionales que genera sobre su compañera estelar, revelando la presencia del objeto masivo invisible.

3. El agujero negro más masivo conocido: SDSS J123132.37+013814.1

Con una masa estimada en 112 billones de veces la del Sol, este colosal agujero negro desafía los límites de lo que conocemos sobre la evolución de estos objetos.

Ubicado en el corazón de una galaxia distante, su influencia gravitacional es tal que puede devorar estrellas enteras y remodelar la dinámica de su galaxia anfitriona.

SDSS J123132.37+013814.1 agujero negro
Representación SDSS J123132.37+013814.1.

4. El primer agujero negro fotografiado: M87*

En 2019, el consorcio internacional Event Horizon Telescope (EHT) publicó la primera imagen directa de un agujero negro. La fotografía mostraba el disco de acreción de M87*, ubicado en la galaxia Messier 87, a 55 millones de años luz de la Tierra.

Su masa supera los 3,5 billones de veces la del Sol y su horizonte de sucesos tiene un diámetro de aproximadamente 40 billones de km.

M87* agujero negro
M87*.

5. El agujero negro más pequeño: V723 Monocerotis

Conocido también como “El Unicornio” y situado a 1500 años luz en la constelación del Unicornio, este podría ser el agujero negro más ligero identificado hasta ahora.

Su masa es solo tres veces la del Sol, apenas sobre el límite teórico de colapso de una estrella enana blanca o una estrella de neutrones.

6. La primera detección de una fusión de agujeros negros: GW150914

En 2015, el observatorio LIGO detectó por primera vez ondas gravitacionales, confirmando un fenómeno predicho por Einstein un siglo antes. La señal, denominada GW150914, provenía de la fusión de dos agujeros negros de 36 y 29 masas solares, respectivamente.

El evento liberó en forma de energía gravitacional una cantidad de energía equivalente a tres veces la masa del Sol.

GW150914 agujero negro
Representación GW150914.

7. El primer agujero negro en rotación medido: RX J1131-1231

A 6 billones de años luz de distancia, en la constelación del Cratér, se encuentra el quásar RX J1131-1231. Este agujero negro supermasivo destaca por haber sido el primero cuya velocidad de rotación pudo ser medida directamente.

Su disco de acreción emite luz amplificada por efectos de lente gravitacional, lo que permitió calcular que rota a una velocidad cercana al límite teórico impuesto por la relatividad general.

RX J1131-1231 agujero negro
RX J1131-1231.

8. El agujero negro más antiguo conocido: GN-z11*

Dentro de la galaxia primitiva GN-z11, formada apenas 400 millones de años después del Big Bang, se esconde un agujero negro supermasivo con una masa de varios millones de veces la del Sol.

La presencia de un objeto tan masivo en una galaxia tan joven desafía los modelos convencionales de crecimiento de agujeros negros en las primeras etapas del universo.

GN-z11* agujero negro
GN-z11*.

9. El agujero negro de nuestra galaxia: Sagittarius A*

En 2022, el EHT reveló la primera imagen de Sagittarius A*, el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea.

Con una masa de 4,1 millones de soles, se encuentra a unos 27.000 años luz de la Tierra y desempeña un papel clave en la dinámica de nuestra galaxia, en torno a la cual orbitan cientos de miles de millones de estrellas.

Sagittarius A* agujero negro
Sagittarius A*.

Un cosmos dominado por gigantes invisibles

Los agujeros negros siguen siendo uno de los objetos más enigmáticos del universo. Cada nuevo descubrimiento nos acerca más a entender su papel en la evolución del cosmos y en la física de los extremos.

Desde los más pequeños hasta los más masivos, estos colosos continúan desafiando nuestras teorías y ampliando los límites del conocimiento humano.

Tal vez te interese: El James Webb examina el agujero negro en el centro de la galaxia y expone gran descubrimiento

Deja un comentario