La joven ingeniera salteña puede ser la primera astronauta del país y sueña con llegar a Marte.

María Noel de Castro Campos, en el IIAS vistiendo un traje espacial.

Ya te presentamos a María Noel de Castro Campos, la ingeniera biomédica que se está formando en el Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas (IIAS) en Estados Unidos con el objetivo de convertirse en astronauta. Ahora, exploramos sus visiones sobre la industria espacial argentina y su aspiración de viajar al planeta rojo.

El sueño de llegar al espacio, con el producto nacional como bandera

A nivel mundial, los principales avances científicos y tecnológicos están cada vez más ligados a la exploración espacial. Hoy en día, cada vez más naciones están fortaleciendo sus programas espaciales, y nuestro país no es la excepción.

Desde hace años, Argentina apuesta por fomentar su soberanía tecnológica a través del desarrollo espacial. La creación de satélites propios, como los de la serie SAC, ARSAR y SAOCOM, y la colaboración con empresas nacionales como INVAP y Satellogic impulsó innovaciones que colocan a nuestro país en el mapa de la tecnología espacial mundial.

Equipos de especialistas en la sala de integración de INVAP, en Bariloche, Rio Negro, junto con el SAOCOM 1B.

En este contexto, María Noel nos cuenta que, si bien su sueño es llegar al espacio, quiere hacerlo con el producto nacional como bandera. “En este último tiempo, hice mi objetivo personal lograr desarrollar la ciencia y exploración espacial en Argentina”, afirma.

“Mi gran meta es ir al espacio, y me gustaría hacerlo respaldada por los desarrollos de mi país, y el esfuerzo de hombres y mujeres de Argentina”, concluye.

¿Tiene Argentina competencias para desarrollar una industria espacial competitiva? ¿Qué falta?

Según María Noel, la diferencia fundamental entre Argentina y Estados Unidos, como ejemplo de potencia espacial, es el rol que cumple la investigación.

“En EE.UU. tienen la tecnología más avanzada porque están constantemente investigando y desarrollando cosas nuevas. Son líderes en innovación porque le dan a la ciencia e investigación el carácter de actor fundamental que se merece”, explica.

En Argentina, la investigación científica y tecnológica enfrenta desafíos, ya que a menudo no recibe el reconocimiento ni el financiamiento adecuado. Muchos profesionales encuentran dificultades para dedicarse a la investigación por la falta de inversión sostenida, lo que limita el desarrollo de proyectos a largo plazo.

“Para que el país pueda desarrollar una industria espacial competitiva, es necesario atraer empresas privadas que apuesten por la investigación en colaboración con el sector académico y científico local”, sostiene la joven salteña.

“Yo quiero llegar al espacio con investigación argentina, con desarrollos de ingenieros argentinos, provenientes de universidades argentinas. No importa de qué lugar del mundo vienen los fondos, pero quiero que este proyecto sea liderado por argentinos”, concluye.

El apoyo privado, un impulso necesario para la exploración espacial

El desarrollo de la industria espacial en Argentina enfrenta un desafío clave: la falta de recursos económicos. Con otras prioridades urgentes en el país, el financiamiento estatal no siempre es suficiente, por lo que la inversión privada se vuelve fundamental para impulsar el sector.

“Hoy tenemos una oportunidad importante. Nuestro gobierno está fortaleciendo relaciones con empresas como SpaceX, un actor clave en la industria espacial mundial. Esta vinculación puede abrir puertas que no debemos desaprovechar”, explica María Noel.

Un ejemplo de este interés es la instalación de una nueva estación de Starlink en Buenos Aires, la quinta en el país. “Esto demuestra que SpaceX apuesta por Argentina. Tenemos que consolidar este tipo de iniciativas y atraer proyectos que fomenten la industria tecnológica nacional”, afirma.

Según la ingeniera, Argentina cuenta con talento y capacidad científica, pero necesita inversión y mejor infraestructura: “Tenemos materia gris de sobra, lo que falta es la inversión para desarrollar tecnología e infraestructura de punta”.

María Noel de Castro Campos en una visita a Axiom Space. A su lado, Peggy Whitson, investigadora bioquímica estadounidense, ex astronauta jefa de la NASA.

El sueño de Marte: ¿Es realmente posible llegar al planeta rojo?

La exploración de Marte es un campo en el que juegan más las proyecciones que las certezas. Aún hay muchas preguntas sin respuesta, pero según María Noel, este sueño está cada vez más cerca.

“Con todos los desarrollos tecnológicos y la evolución de la industria, llegar a Marte es tanto un sueño como una posibilidad real”, asegura. Y va más allá: “De hecho, creo que no solo vamos a llegar a Marte, sino que lo vamos a colonizar”.

SpaceX es un ejemplo del avance en este camino. Su lanzador Starship, diseñado para misiones a la Luna y Marte, tiene la capacidad de transportar hasta 100 tripulantes en un solo vuelo. Para la joven argentina, no hay dudas: “Elon Musk está en la cúspide de la industria espacial y realmente cree que es posible llegar y colonizar Marte”.

Pero ¿qué se necesita para formar parte de esa misión? María Noel considera que la clave es la preparación: “Cuando llegue el momento, van a seleccionar a las –por ejemplo– 100 personas mejor preparadas. Por eso, lo más importante que puedo hacer hoy es entrenar y estar lista cuando la oportunidad aparezca”.

La ingeniera argentina entrenando en el IIAS con un traje espacial.

SpaceX como principal candidato para pisar Marte

El camino para lograr explorar el planeta rojo aún no está definido. La NASA, por ejemplo, impone restricciones de nacionalidad. “No sé si la NASA es el camino, porque para entrar ahí sí o sí tenés que ser ciudadano estadounidense. Probablemente la mejor opción sea una empresa privada”.

Entre las compañías que podrían liderar la exploración de Marte, SpaceX se destaca por su ambición y sus avances tecnológicos. “Si bien empresas como Blue Origin o Axiom Space también están avanzando en este campo, las apuestas más firmes las está haciendo SpaceX”.

Más allá de la tecnología, el factor humano es determinante. “Para viajar al espacio necesitás un estado físico excelente y cumplir con condiciones muy exigentes. En los próximos 10 años vamos a ver avances significativos, y quienes estén inmersos en la industria en ese momento serán quienes tengan la oportunidad”.

Hoy, muchas de las investigaciones en el ámbito aeroespacial están orientadas hacia una futura misión a Marte. Agencias como la ESA no están construyendo cohetes para llegar al planeta rojo, pero sí desarrollan estudios clave en ingeniería biomédica para garantizar la supervivencia humana en ese entorno hostil.

“En conclusión, de una forma u otra, vamos a llegar a Marte. La pregunta no es si será posible, sino quién estará listo cuando ese día finalmente llegue”.

Tal vez te interese: Musk insiste: “Vamos a Marte”

Deja un comentario