La reciente polรญtica de aranceles impulsada por Estados Unidos podrรญa provocar un temblor en el ecosistema espacial global. Las medidas, dirigidas contra decenas de paรญses, no solo elevan costos. Tambiรฉn amenazan con alterar cadenas de suministro, frenar inversiones y reconfigurar asociaciones estratรฉgicas que sostuvieron al sector espacial durante dรฉcadas.

Un mercado menos accesibleโ€ฆ incluso para los socios

Con los aranceles en marcha, el mercado estadounidense, que es el mรกs grande del mundo en tรฉrminos espaciales, se vuelve menos atractivo para actores extranjeros.

Segรบn Caleb Henry, director de investigaciรณn en Quilty Space, “ingresar desde el exterior al mercado de Estados Unidos serรก cada vez mรกs difรญcil”.

Henry advierte que los costos de componentes clave como antenas o partes de satรฉlites podrรญan aumentar, obligando a los fabricantes a buscar nuevos proveedores. “Los aranceles son una pรฉrdida para todos”, sentencia.

Cadenas de suministro en jaque

El problema se agudiza por la alta interdependencia global del sector espacial. Por ejemplo, la Agencia de Desarrollo Espacial de EE.UU. utiliza antenas fabricadas en Canadรก y enlaces รณpticos provenientes de Alemania.

Una posible represalia comercial por parte de los paรญses afectados โ€”con contraaranceles incluidosโ€” no solo encarecerรญa estos insumos, sino que pondrรญa en riesgo la fluidez de las cadenas de abastecimiento.

Las empresas mรกs chicas podrรญan verse especialmente perjudicadas. A diferencia de los grandes conglomerados como SpaceX, Boeing o Airbus, que cuentan con poder de negociaciรณn y capacidad para absorber sobrecostos, las compaรฑรญas emergentes tendrรกn menos margen para maniobrar.

Europa, entre el impacto econรณmico y la bรบsqueda de autonomรญa

Desde Europa, el anรกlisis va mรกs allรก del daรฑo inmediato. Marco Aliberti, del Instituto Europeo de Polรญtica Espacial (ESPI), advierte que el efecto a mediano y largo plazo podrรญa implicar un freno al crecimiento de la economรญa espacial global. El aumento de costos y la pรฉrdida de previsibilidad afectan negativamente a los inversores privados, en un sector que ha demostrado ser un motor econรณmico de alto impacto.

Solo en 2023, por ejemplo, la NASA generรณ US$ 76.000 millones para la economรญa de Estados Unidos, segรบn datos oficiales. Un retroceso en el flujo de inversiones o en la cooperaciรณn internacional podrรญa debilitar uno de los engranajes mรกs dinรกmicos de la economรญa tecnolรณgica global.

Ademรกs, empresas europeas con presencia en el mercado estadounidense, como Thales Alenia Space, podrรญan verse presionadas a trasladar operaciones a Estados Unidos para no perder acceso. Esto, a juicio de Aliberti, compromete la competitividad del ecosistema espacial europeo.

Rumbo a la autonomรญa estratรฉgica

El escenario estรก acelerando un debate clave en Europa: la necesidad de desarrollar capacidades propias.

Hermann Ludwig Moeller, director de ESPI, sostiene que ya hay movimientos hacia una mayor inversiรณn en tecnologรญas crรญticas, desde sistemas de lanzamiento hasta exploraciรณn espacial. Tambiรฉn se analizan nuevas alianzas: Japรณn, Corea del Sur, India y los paรญses del Golfo aparecen como posibles socios estratรฉgicos.

Incluso se baraja un acercamiento mayor con China aunque, por ahora, una alianza estructural con el gigante asiรกtico parece lejana.

De cualquier forma, la polรญtica comercial de Estados Unidos estรก funcionando como catalizador de transformaciones mรกs profundas. Las tensiones geopolรญticas, sumadas a la aplicaciรณn de aranceles, estรกn redefiniendo el tablero espacial: nuevas reglas, nuevas alianzas, y un creciente impulso hacia la autosuficiencia tecnolรณgica.

Tal vez te interese: El impacto de las nuevas tarifas de Trump en la industria espacial

Deja un comentario