China puso en órbita un nuevo satélite experimental cuya misión real sigue siendo un enigma para Occidente. Ya son 16 los satélites TJS activos, todos vinculados a actividades estratégicas clasificadas.
La potencia oriental lanzó este jueves un nuevo satélite experimental que se suma a una constelación poco transparente en órbita geoestacionaria. El cohete Long March 3B despegó desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang, en el suroeste del país.
Poco después, la Academia de Tecnología de Vuelo Espacial de Shanghái (SAST), una división clave del gigante estatal aeroespacial CASC, confirmó que el lanzamiento fue exitoso. Recién en ese momento se conoció oficialmente el nombre del satélite: Tongxin Jishu Shiyan-17 o TJS-17, presentado como parte de una “verificación tecnológica en comunicaciones satelitales multibanda y de alta velocidad”.
Una serie secreta con fines militares
Aunque el comunicado oficial evitó divulgar imágenes o especificaciones técnicas —en línea con todos los lanzamientos anteriores de la serie—, los analistas internacionales vinculan al programa TJS con actividades clasificadas del Ejército Popular de Liberación (EPL). Entre ellas, se incluirían la inteligencia de señales (SIGINT), la alerta temprana y el monitoreo de otros satélites.
Desde el primer lanzamiento en 2015, China desplegó 16 satélites TJS en órbita, con una aparente omisión del número 8.
En los últimos 18 meses, el ritmo de lanzamientos se aceleró, con ocho nuevas incorporaciones. Entre ellas se destaca el TJS-13, enviado al espacio en diciembre de 2024 y ubicado en una órbita altamente elíptica tipo Molniya, junto a los también misteriosos Shiyan-10 (01) y Shiyan-10 (02).
Uno de los casos más inusuales fue el del TJS-3, lanzado en 2018. Este ejemplar liberó un objeto secundario en órbita que luego realizó maniobras independientes, lo que sugiere capacidades avanzadas de inspección o interferencia satelital.
Un rompecabezas celestial: TJS-15, 16 y 17
El TJS-17 parece estar relacionado directamente con los lanzamientos recientes de TJS-15 y TJS-16, también desarrollados por la SAST. El primero despegó el 9 de marzo desde Xichang, mientras que el segundo lo hizo el 29 de marzo desde Wenchang, a bordo de un cohete Long March 7A.
Un detalle llamativo es que cada misión estuvo representada por un emblema con figuras de la mitología budista china. El TJS-15 con el Rey del Oeste, el TJS-16 con el Rey del Este y ahora el TJS-17 con el Rey del Norte, uno de los Cuatro Reyes Celestiales que custodian los puntos cardinales. Esto sugiere que pronto podría haber un TJS-18 con el Rey del Sur para completar el conjunto simbólico.
Actualmente, TJS-15 se encuentra en torno a los 90,3° Este, mientras que TJS-16 orbita alrededor de los 152,5° Este. Ambas ubicaciones son típicas de satélites en órbita geoestacionaria, con cobertura persistente sobre regiones específicas.
Tal vez te interese: China bajo la lupa: Los nuevos satélites Guowang levantan sospechas