Un 15 de abril, pero de 1999, Estados Unidos lanzó el satélite Landsat 7 al espacio. Fue lanzado desde la Base de la Fuerza Aérea Vandenberg, en California, en un cohete Delta II.
La unidad, que formaba parte de un grupo de satélites, tenía como objetivo actualizar la base de datos de imágenes de toda la Tierra sin nubes.
En este sentido, aunque el programa Landsat es controlado por la NASA, las imágenes recibidas por el Landsat 7 son procesadas por el Servicio Geológico de Estados Unidos.
A partir del 1 de octubre de 2008, todos los datos de Landsat 7 pasaron a ser gratuitos para el público. Así, grandes áreas de la superficie terrestre obtenidas por este satélite se muestran en servicios de mapas web como Google Maps, Google Earth, MSN Maps o Yahoo!, entre otros.
Algunas características
Landsat 7 fue diseñado para que su vida útil fuese de 5 años, aunque lleva más de 9.400 días en servicio.
El satélite tiene un peso de 1.973 kg y está ubicado en una órbita holiosincrónica a una altura de 705 km. Tiene la capacidad de recolectar y transmitir hasta 532 imágenes por día.
El instrumento principal de observación de Landsat 7 es el Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM +). Este reproduce las capacidades de los exitosos instrumentos de Mapeo Temático de Landsats 4 y 5.
Un problema no tan grave
El 31 de mayo de 2003, se registró un fallo en el corrector de línea de escaneo (SLC) en el instrumento ETM+. El propósito del SLC es compensar el movimiento de avance (a lo largo de la trayectoria) de la nave espacial de modo que los escaneos resultantes estén alineados paralelamente entre sí.
Por lo tanto, sin los efectos del SLC, el instrumento toma imágenes de la Tierra en forma de “zig-zag”, lo que da como resultado algunas áreas que se visualizan dos veces y otras que no se visualizan en absoluto.
Sin embargo, tras una evaluación, se concluyó que los resultados aún eran utilizables para muchas aplicaciones científicas. Además, había varios enfoques potenciales para compensar los datos faltantes. Así, la misión continuó funcionando hasta la actualidad.
Tal vez te interese: Cobertura – Apolo 11, el mayor logro de la humanidad