El 19 de abril de 1971, la Unión Soviética puso en órbita Salyut, la primera estación espacial del mundo.
Diseñado para una vida operativa en órbita de 6 meses, Salyut acogió a la tripulación de Georgi T. Dobrovolski, Vladislav N. Volkov y Viktor I. Patsayev.
Una disputada carrera espacial
Durante años, principalmente gracias al vuelo Yuri Gagarin, la URSS había liderado la carrera espacial contra EE.UU. y la NASA. Sin embargo, todo cambió el 20 de julio de 1969, cuando la misión Apolo 11 llegó a la Luna.
Ante esta situación, Moscú decidió desarrollar la primera estación espacial terrestre civil del mundo.
El módulo llegó al cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, en febrero de 1971 para las pruebas finales y el equipamiento antes del lanzamiento.
Una de las particularidades fue que los gerentes cambiaron el nombre de la estación espacial de Zarya a Salyut.
Por un lado, la URSS se enteró de que China estaba desarrollando una nave espacial con el mismo nombre y quería evitar cualquier confusión.
Además, el Centro de Control de Vuelo soviético utilizaba Zarya como indicativo de llamada por radio. Por lo tanto, los gerentes también quisieron evitar cualquier posible confusión durante las sesiones de comunicación.
Un lanzamiento con algunos problemas
La URSS lanzó Salyut el 19 de abril de 1971, desde la plataforma 81 en Baikonur, sobre un cohete Protón. Nueve minutos después, Salyut alcanzó la órbita y comenzó a desplegar sus paneles solares y antenas.
Uno de los problemas fue que la cubierta protectora para el principal aparato científico no se desprendió. Esto redujo muchos de los estudios de observación de la Tierra planeados.
Por otro lado, el 23 de abril, la nave Soyuz 10 despegó de la Plataforma de Lanzamiento 1 en Baikonur. La nave transportó a los cosmonautas Vladimir A. Shatalov, Aleksei S. Yeliseyev y Nikolai N. Rukavishnikov para una estancia planificada de un mes a bordo de Salyut.
Sin embargo, la nave espacial no pudo lograr un acoplamiento exitoso y la tripulación no pudo transferirse a la nueva estación. Así, los cosmonautas abandonaron la estación después de 5,5 horas, realizando un aterrizaje seguro en Kazajistán.

Un segundo intento
Inmediatamente después de la misión Soyuz 10, los ingenieros soviéticos rediseñaron la sonda y actualizaron los procedimientos para el acoplamiento.
El 6 de junio, Dobrovolski, Volkov y Patsayev se lanzaron a bordo de la Soyuz 11 y se acoplaron con éxito a Salyut. Así, se estableció la primera estación espacial del mundo.
Durante una misión récord de 24 días, la tripulación llevó a cabo una serie de experimentos en astrofísica, biología, observaciones de la Tierra y tecnología. Además, sirvieron como sujetos de prueba para estudiar los efectos de la falta de gravedad a largo plazo en el cuerpo humano.
La misión terminó trágicamente cuando, durante su regreso a la Tierra, los cosmonautas murieron como resultado de la despresurización repentina de su nave espacial.
Por otro lado, la URSS comandó la estación en una reentrada destructiva sobre el Océano Pacífico el 11 de octubre de 1971, después de 175 días en el espacio.
Tal vez te interese: Cobertura – Cernan, el último hombre en la Luna